lunes, 16 de marzo de 2009

Un koan Zen

"Un monje le preguntó a Hua-yen: "¿Cómo vuelve una persona iluminada al mundo de las apariencias?". El Maestro contestó: "Un espejo roto nunca vuelve a reflejar nada, y las flores caídas nunca vuelven a sus viejas ramas."

Lamento tener que mostrar el pecado de soberbia del Maestro, pero, ¿Cómo saber si cuando rompemos un espejo no está otro detrás esperando para deformar nuestra realidad? ¿Y si hay otro, y otro, y otro, y otro?

¿Cómo saber si detrás de las apariencias no hay más apariencias?

PD: extraído de "La flauta de hierro".

viernes, 13 de marzo de 2009

Odio romper mis reglas.

La máquina

Los aceites se mezclan y se disuelven
En el mar de metal absorbente
Que rechina ronroneando los ruidos
De los universos que se mueven creando
Evoluciones lógicas premeditadas
Que rompen las barreras del tiempo
Y de la cadavérica muerte
Los círculos giran y se encadenan
Unos con otros, en comunicaciones imposibles
Las figuras abstractas se concretan en tierra
Que se hace hombre y se derrite nuevamente
Los metales y los plásticos piensan y se piensan
Y en tal meditación se mueven
Maquinalmente
Como si algún Dios les indicara su destino
Pero no hay Dios ni comandante ni sino
Sólo hay un pobre mecanismo que se desangra
Por encontrar al mundo
Y sólo se encuentra a si mismo
En la soledad de sus silencios
En los ruidos del resentimiento
Y las carnes se hacen verbo
Y los verbos, palabra
Y nada mas deviene de la industria
De la no muerte, de la falsa vida
Que las máquinas arman creyendo
Que construyen flores
Y las imitan perversamente
Para herirnos
Con esas hiedras
Con esas piedras
Que los hombres lata creen crear
Y que extraen de las montañas.

Los engranajes de la mano se activan
Y explotan el mundo existente.
De los restos, pura podredumbre
Recreamos falsas vidas de la muerte.

viernes, 6 de marzo de 2009

El olor de la vida.

Con todo esto de la inseguridad, la muerte y la pena de muerte, me vino a la cabeza la frase "hay mucho olor a muerte".
Y me puse a pensar, qué curioso, conocems tan bien el olor de la muerte, pero no el de la vida. Quizas nos tengamos que morir para reconocerlo.
O quizás estemos tan acostumbrado a él que (como la vida) lo despreciamos.

jueves, 5 de marzo de 2009

Acerca de la pena de muerte

Estoy en contra de la pena de muerte por varios motivos:

1) la ley está implementada por el Estado para generar algún tipo de moral. Si dice "intentar matar está mal", y se condena la muerte, los hombres tienen un imperativo a seguir. Digo intentar porque están eximidos los que lo hacen en contra de su voluntad: los dementes, los que defienden su vida. Pero si admitimos una excepción, esencialmente esa excepción "la única matanza justa es la de la justicia", corremos un peligro terrible. ¿Qué pasa si la justicia no funciona bien? Qué pasa si creemos que nuestro pensamiento es el justo? Simplemente, todos seríamos justicieros asesinos.

2)El imperativo categórico de Kant nos dice: hacé determinada acción si y sólo si puede convertirse en universal. Si todos matamos a quien nos parece injusto, ¿no sería la ley de la selva? ¿no aumentaría el crímen?

3) el objetivo de la justicia no es condenar a los injustos sino brindar seguridad a los justos. Si existiera la cadena perpetua o condenas más largas y seguridad en las cárceles, la muerte no nos brindaría mucha más seguridad.

4)Por supuesto, está la venganza, que es muy diferente de la justicia. Pero matar te vuelve irremediablemente un asesino, no importa si es con o contra tu voluntad. Y matar al asesino de tu hijo, ¿te va a traer tu hijo a la vida? No, solo va a quitarle la vida al hijo de otro. Por supuesto, este argumento racional no se puede comprender en el momento irracional del familiar. Pero el Estado debería garantizar contención psicológica y psiquiátrica de la familia, y la seguridad de que esa persona no puede salir, y de que se van a evitar y condenar todos los actos posteriores.

5)La carcel suele ser un chivo expiatorio para las clases media y alta para evitar problemas de fondo de la sociedad. Todos quieren tratar el robo y el asesinato de los pibes de Fuerte Apache, ero nadie quiere eliminar la pobreza, que los somete a un vínculo de mala educación, delitos y drogas. Todos odian a los asesinos seriales, pero nadie quiere hacerle tests psiquiátricos a su hijo para saber si es un demente. Todos nos quejamos del chico borracho que nos mata, pero pocos huelen el aliento de la boca de sus hijos cuando llegan de la disco. Si se solucionaran estos problemas, habría menos crímenes que aplicando la pena de muerte.

Pero claro, es más fácil encarcelar y matar al asesino.

Yo, ante todo, apuesto por la pena de la vida digna.

¿Tan difícil es? ¿No podemos simplemente encarcelar a esas personas, y brindarles educación y una oportunidad de que al menos, las condiciones que lo llevaron a ser un asesino desaparezcan? No va a dejar de ser un asesino. Lo va a llevar en su espalda por el resto de su vida. Pero hay que saber que todos los hombres nacen con los mismos derechos. Unos les quitan a los otros el derecho a la comida y un trabajo digno, y los otros les quitan el derecho a la vida.

Rompamos el círculo vicioso.

PS: La psicología del hombre está pausada, pero aun hay más.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Acerca de las vicisitudes de la memoria.

Pero la memoria no es un simple frasco en el que caen los recuerdos de las impresiones sensoriales. La Voluntad (el yo) es un filtro CONSCIENTE de las impresiones. No debe confundirse con la noción de represión Freudiana, sino con una incapacidad de observación total. Como no podemos apreciar todas las sensaciones en su totalidad, elegimos las más representativas del momento y les permitimos el ingreso a la memoria. La voluntad es activa en el conocimiento por tres motivos, 1)manipula los valores de las imágenes y de acuerdo a ellas deja en la memoria las más "relevantes" 2) organiza esas imágenes atrapadas en la memoria formando conceptos y 3) manipula los conceptos.

Por otro lado, la diferencia entre mi persona y la realidad (interior y exterior) es un Shock muy duro para el hombre (como ya se había especificado en el post anterior). El hombre intenta adaptarse a esa diferencia por tres formas:
1) Crea un Subyo que es una actuación del hombre, manipulado por la voluntad, una marioneta con parte de las características del hombre y otras características de la realidad. Esto le permite adaptabilidad al ambiente y a su vez, la protección, la permanencia de la Voluntad.
2) La forma "marxista": el intento de transformación de la realidad, para lo cual es necesario previamente la forma 3
3) Crea construcciones de la realidad a partir de los conceptos que extrae de las sensaciones. Estas construcciones intentan interpretar la realidad, son sistemas, como la filosofía, la religión o la ciencia, e intentan ser coherentes con sus principios. Sin embargo, las construcciones (al revés del Subyo) adoptan características del hombre, porque el conocimiento es subjetivo, el hombre participa en el conocimiento e introduce sus deseos en la comprensión del mundo. Porque cuando la estructura está en el proceso de construcción, la voluntad tiene miedo de haberse equivocado y se dedica a encontrar pruebas que verifiquen el supuesto de la construcción, olvidando las excepciones. Esto genera estructuras subjetivas, endebles, sostenidas sólo con la fuerza de la Voluntad que les impide colapsar con la realidad y desmoronarse.
Esto no es el verdadero conocimiento, y prueba la falacia de la búsqueda empirista, porque no es "ver para creer", sino "creer para ver". Esto no es Filosofía (si bien el comienzo de la búsqueda del conocimiento), porque se vendan los ojos para no ver la realidad. Es un pensamiento dogmático (léase ciencia, religión, política, racionalismo, etc.) Necesitamos desarrollar un pensamiento que supere el dogmatismo Fobosófico y las generalizaciones inadecuadas intencionales..

martes, 3 de marzo de 2009

La continuación de la psicología

Quedó implícita en el post anterior la relación entre la Ley de Cierre y la inferencia Cartesiana. Pero pensemos en el concepto de la Ley de Cierre. Según esta ley, cuando vemos un círculo (o una línea) punteada podemos deducir la línea o la forma completa. Ahora, si cada experiencia (experimento) consistiera en un punto, cuando los científicos experimentan una cantidad finita de veces, por lo que siempre quedan huecos. Nuestros experimentos son, entonces, líneas punteadas de las cuales extraemos la recta que supuestamente es una ley. Pero no lo sabemos realmente, porque puede no existir el tramo que une los elementos punteados, o puede ser una línea diferente a la prevista. Este tema lo voy a tratar cuando analice la relación entre la fé y la razón.

Pero bien, tenemos los conceptos, y ¿que son los conceptos? Son impresiones de los sentidos adquiridas en la memoria y reordenadas por la Voluntad en forma de patrones. Hume decía que la substancia no existe porque no la puedo encontrar en ninguna de las impresiones sensoriales. Pero, ¿qué es lo que ata a las diferentes impresiones sensoriales en un objeto sino la substancia, el alma de las cosa? Hume comete un error terrible al decir esto, pero no está del todo errado al decir que no SENTIMOS por completo al alma.
Estos conceptos no son representación cosa (como aseguraba Freud). Es una distinción de cualidades de las impresiones similares. Lo que llamamos "límite", es la distinción de las cualidades del objeto con las del no-objeto (entiéndase el resto). Este límite no es dialéctico (por oposiciones) pero sí dual (limítrofe). La línea que divide los dos campos es frágil. porque el concepto no está atado más que a la memoria existente y puede revisarse ante la nueva experiencia.
Cuando nos enseñan a hablar, no nos es difícil asociar el concepto y la palabra: nos dicen la palabra y nos señalan el objeto. Con esto ya asociamos la palabra con el CONCEPTO del objeto, y creamos lo que Freud llamaría "representación palabra". Las características de las palabras son la comunicabilidad, la aceptación social (la sociedad respalda nuestros conocimientos) y la rigidez y la dureza que imponen a los límites de los conceptos (todos aceptamos la posibilidad de errar en una idea desconocida, pero nadie duda de que "esa mesa es una mesa"
Por lo demás, la lengua hablada es similar al pensamiento, de ahí que la lógica lingüística sea la que regula nuestro pensamiento. La Voluntad trabaja con esos conceptos (ya sean los originarios o los relacionados con las palabras) para formar conceptos superiores (como puede ser una oración en forma de sentencia o un concepto formado por otros conceptos).

Me había olvidado de una cosa. Una de las características más distintivas de la Voluntad es el poder de control sobre su propia voluntad, es decir que no es simplemente "controlar los músculos", sino "poder actuar por voluntad, es decir, no por necesidad".

No termina, pro me canso rápido.

lunes, 2 de marzo de 2009

Un intento de psicología

El hombre cuando nace (o antes de nacer incluso) posee algo que llamaría Voluntad. No Voluntad Shopenhaueriana, sino más parecida al impulso sádico descripto por Freud, el poder de control. Eso, y la memoria (que, al no tener pasado, está en cero, reseteada). Al principio, la Voluntad es universal , es decir, no tiene límites (no es casual que Sócrates proclamara la vuelta al nacimiento).
Pero luego esa Voluntad, ese control del ser humano, descubre su propio límite. Y ahí se introduce en el ser humano el concepto de límite. Este concepto se deduce de dos maneras: por la voluntad coartada (quiero mover un objeto fuera de mi cuerpo y no puedo) y por los sentidos, especialmente el tacto, con el que sentimos superficies ajenas. Tampoco es casual que los sentidos hayan sido parte de las grandes controversias de la historia. Tanto los que los negaban (Platón, los estoicos, Descartes, Espinoza, Leibniz) como los que los apoyaban (Aristóteles, los epicureístas, Locke, Berkeley, Hume y Comte entre otros) han pensado en los sentidos y los han tomado como parte imprescindible de la filosofía. Todo esto sucede por el Shock que ocasiona en el hombre la limitación de la piel y de los sentidos.
Y a partir que transcurre el tiempo (el tiempo es complicado, es mejor dejarlo para otra ocasión) la memoria empieza a ser efectiva. Los sentidos nos hacen ver impresiones anárquicas, en las que la única división el el límite de nuestra voluntad. Y ahí se arma el segundo concepto del hombre (interior-exterior) ayudado por el concepto de límite, que funciona como axioma.
Y ahí es cuando los colores y las impresiones van tomando forma. Esto sucede porque eso que nosotros sentimos se va repitiendo, en forma de partón, y gracias a la memoria y a la Voluntad (que controla y maneja los conceptos de la memoria) se van creando los nuevos conceptos (ser humano, mujer, madre, perro, cara, seño) por medio de inferencias o de la Ley de Cierre de la Gestalt (que son prácticamente la misma cosa).

La cosa no termina ahí, pero es mejor tener las cosas claras.

domingo, 1 de marzo de 2009

La copa dorada

http://lavidaylaentropia.blogspot.com// me ha otorgado la copa del Blog de Oro. ¡Ay! Es como si estuviera ganando algo. Bueno, de hecho estoy ganando algo.
Recordemos que el oro era para los alquimista la sustancia más pura de todas, como para nosotros es el alma.
Con la aparición de la química se descubrió que el oro era un metal más (con algunas propiedades extraordinarias, pero nada más).
Durante años, los economistas (Smith, etc,) intentaron comprender el valor del oro, pero definitivamente no encontraron otra respuesta que la escasez o alguna tontería psicológica o social.
De todas maneras, no podemos dejar de admitir que el oro es bonito y útil.
Todavía no sé cómo poner la copa en el blog ni a quién entregársela, tiempo, necesito tiempo, gente.

Oro y plata (Homero manzi)

Un broche de aguamarina y una esterlina te regaló.
Tu negro, que era muy pobre, no tuvo un cobre para el amor.
Un pardo de ropa fina para tu ruina te convenció.
Yo digo que una mulata, por oro y plata se enamoró.

¡Ay!
Late que late,
y el cuero del parche bate
con manos de chocolate,
el negro que la perdió;

rueda que rueda,
lo mismo que una moneda,
con ropas de tul y seda,
la negra que le mintió.
Todos los cueros están doblando,
Pero sus ojos están llorando,
que un pardo de cuello duro
fumando un puro se la llevó.

¡Ay!
Siga que siga,
no sufras ni la maldigas
que el cielo también castiga
la culpa de la ambición.

La manos en la tambora
mientras tu pena,
llora que llora.
Yo digo que es un tesoro
de plata y oro tu corazón.
Tu corazón.
Tu corazón.

Un broche y una esterlinafueron la ruina de una pasión.
Un pardo con diez monedas forró de seda tu corazón.
La plata siempre es la plataque hiere y mata sin compasión,
yo digo que una mulatapor oro y plata se enamoró... ay...

La música negra es copada. Tiene un espíritu especial.... Mucha muerte, mucha tristeza, mucho ritmo, mucho palpitar del corazón, pero a la vez mucha alegría.