jueves, 26 de febrero de 2009

Acerca de la idea de Dios

Yo no soy de esas personas a las que la existencia de Dios le mporta. Soy bastante indiferente a todo lo relacionado a Dios. Pero eso no significa el ateísmo. Voy a tratar de romper con algunos mitos sobre Dios para que se entienda un poco mejor su postura.

No existe gente que no cree en Dios; existe gente que cree que Dios existe y otros que creen que no existe. Quien no cree, sabe. Y los ateos no saben, suponen.

Ya si creés que Dios existe o no, dudá. Dudá de lo que creés. Los dogmas han sido las causas de las grandes masacres de la historia, por considerarlas una verdad absoluta.

Tratá de hablar con Dios, no le pidas nada. Porque si no existe, te va a defraudar.

Dios existe como palabra que se refiere a un concepto de tu mente. Si existe en la realidad, la única manera de encontrarlo es a través de ese concepto, hay que llegar a él con la introversión, la búsqueda interior.

No creas en los milagros. Los milagros son pruebas empíricas de la existencia de Dios, son búsquedas científicas de la religión. Son una mezcla extraña entre fé y razón. pero en razón siempre va a ganar la ciencia, es una lucha sin sentido.

Hay que ver al mundo en su naturaleza y comprender que ésa es la creación de Dios. Si Dios crea el mundo, la razón del mundo es la razón que Dios elige seguir.

Las formas de encontrar a Dios serían: la búsqueda de la ley del mundo (ciencia), la introspección al concepto personal para comunicarnos con él(misticismo), y como cumbre final la comprensión del albedrío infinito de Dios. Que Dios haya creado un mundo racional o que nosotros tengamos un concepto específico de él no significa que Dios sea así, sino que es como elige mostrarse. Si existe, Dios lo es todo, porque es omnipotente.

martes, 24 de febrero de 2009

El Dios de los Otros

¿Por qué le puse "el antro de Deccal" al Blog? El Deccal es una suerte de demonio o anticristo muslmán. Es lo opuesto al Mahdi (una suerte de mesías). Me resulta muy interesante la cultura árabe, en especial su religión y su relación con la nuestra.

Han de saber que Satanás no era el Demonio, sino una transformación cristiana de la palabra Shaitan, que significaba "extranjero". Usaban el árabe porque era el idioma de los infieles.

Si el Dios de los musulmanes es Satanás, ¿qué es el Deccal? ¿El demonio detrás del Demonio? ¿No es Dios el enemigo del Demonio? ¿No es cierto que los cristianos somos satanistas con respecto a los musulmanes?

Lejos de parecer satanista o algo así, intento entender la incomprensión de dos mundos similares que en vez de abrazarse, se apuñalan.

Los hermanos tienen el mismo padre.

PD: sí, lucifer es "el que lleva la luz" pero por un error de traducción de la Biblia al latín.

lunes, 23 de febrero de 2009

Always look on the bright side of life

What you've gotta lose?
You came from nothing
and you go back to nothing
What you've lost?
Nothing!
Nothing will come from nothing, you know what they say.

viernes, 20 de febrero de 2009

El hombre y la bestia

Acá encontré un artículo de Marcos Aguinis acerca del Hombre y la Bestia.

Es muy interesante el artículo, aunque menosprecia el trato de los hombres con los animales. Cuando el tigre se come una gacela, no se arrepiente, ni llora, ni arma campañas morales. Sin embargo, no se cree superior al otro animal, es un animal más que vive o que muere. La naturaleza no es la supervivencia del más apto, sino la simple vivencia. El mundo, el azar o Dios hacen el resto.
-Así tenemos que vivir los hombres, sin superioridad ni inferioridad, viviendo y no sobreviviendo. Porque sobrevivir es vivir sobre otro, es una existencia no autosuficiente.
La superación de la dualidad es lo más importante, volver a la naturaleza y a la tecnología pero con el semblante tranquilo del que no tiene intenciones ocultas.

jueves, 19 de febrero de 2009

El neomito

Blogger Príncipe Bastardo dijo...

El universo blog es el nuevo lugar del neomito: como las reuniones con tambores a la luz del fogón de los antiguos hombres. Es curioso que lo más moderno nos retrotraiga a lo más primitivo.

Esto fue la respuesta de un tal Príncipe bastardo (vaya nombre sofisticado y deleznable) a un post de cerriwden.

Más allá de la estupidez y de los conflictos psiquiátricos por los que debe estar pasando este hombre su pensamiento es claro y contundente. A mi parecer, la ignorancia y la locura de este hombre son las que lo hacen más lógico y comprensible.

El mito es lo opuesto a la sociedad moderna capitalista, porque se basa en dos proncipios opuestos a la realidad actual: el plagio y la censura.

La sociedad raras veces acepta la censura (aunque siempre existe cuando olvidamos algo, y mucho más cuando nustro olvido es intencional) y mucho menos el plagio, aunque en Argentina tenemos muy buenos plagiadores, como Borges y otros no tanto, como Bucay.

Entonces, el mito tiene que separarse de la literatura-papel e insertarse en la literatura digital, donde somos todos anónimos escribiendo insensateces que vamos comentando, corrigiendo, censurando, plagiando, interpretando.

Aunque a los cantantes de chacareras no les guste, los blogs son el nuevo folklore, interpretando folklore como mitos anónimos transmitidos de boca en boca, con interminables variaciones. Los que dicen hacer folklore, sólo componen obras de proyección folclórica.

Nada más.

Saludos

miércoles, 18 de febrero de 2009

Dictademocracias, el híbrido universal

Toda la cuestión Chavista me hizo pensar un poco en el valor de las democracias y las dictaduras no sólo a nivel Venezuela, Cuba o Argentina, sino a nivel mundial. Estuve leyendo, además un artículo de Grondona en el que reivindicaba la democracia (lo cual se debate entre el surrealismo, el absurdo y las comedias griegas).

Existen numerosos errores de concepto cuando pensamos los argentinos en las dictaduras. Entre ellos están:
1) Todos los golpes son militares. Eso es increíblemente falso. Cualquiera que sea capaz de monopolizar el gobierno democrático (cualquiera que sea el método). La Generación del ochenta era una dictadura oligárquica sustentada por fraude. Y no todos eran militares.

2) Todos los dictadores interrumpen la democracia. "El Señor Presidente" de Miguel Angel Asturias es una novela de dictador en la que el dictador es elegido constitucionalmente. Uno puede elegir a una persona como su representante, pero si el representante manda para su propio bien, no es nuestro representante. Es decir, se pierde la noción de "democracia representativa".

3) Todos los dictadores son "vendepatrias". "Yo, el Supremo" es una novela de dictador basada en la presidencia de Rodriguez de Francia que era fuertemente nacionalista, al punto de que rompe con la Iglesia "católica y tirana", y se establece a él mismo como sacerdote supremo de la Iglesia de Paraguay.

4) Las dictaduras sólo ocurren en América Latina. Inglaterra tiene reelección indefinida (Blair estuvo más de diez años) y no tiene Constitución.

En resumen, los períodos de la historia se debaten entre democracias y dictaduras. Y a su vez, se dividen en ilusión y desilusión.
En América latina, tenemos fé en la democracia, hasta que ésta se corrompe, y nos entra a desconfianza. Y ahí aceptamos la dictadura como solución. De la dictadura nos desilusionamos bastante rápido, pero el miedo nos contiene, y las prolonga.
Este ciclo (el del sufrimiento de los pueblos) se repite en la economía (liberalismo-proteccionismo) y en lo social (globalización-regionalismo).

lunes, 16 de febrero de 2009

Chavez y la re evoulción

Me había olvidado de nuestros conflictos venezolnos y no podemos permitirnos pasar por alto estas elecciones.

Creo firmemente que no podemos comprender la situación de Venezuela sin comprender lo que vive la gente. La gente conoce un pasado parecido al de la oligarquía argentina del PAN, muy importante e influyente en la época de 1880-1916 y 1930-1943. Esta clase de gente se manejaba con teorías alberdianas del tipo: "la gente es ignorante y debe permanecer ignorante hasta que el país haya progresado lo suficiente" o "la república real no puede existir sin un período de república posible", es decir, una dictadura intelectual encubierta que encamine al país al progreso europeo. Todas estas teorias son hermosas, pero sobreviven gracias al hambre y la ignorancia del pueblo.
Llega un momento en que el pueblo estalla y su ira se dirige a esa oligarquía, y alguien que sabe dirigir las masas (orador o demagogo), canaliza esa ira y la utiliza para catappultarse al poder. Ese hombre no puede olvidar a su pueblo (que fue quien lo proclamó) y es por esto que realiza campañas de alfabetización, sanitarias, etc, pero a su vez crea una gran propaganda política que lo respalda (lavado de cerebros).
El pueblo, maravillado con lo bueno del nuevo régimen, cree que por fin consiguió un político que lo ame y lo entienda. Cree que porque ayuda al pueblo es el gobierno del Pueblo. Y eso es totalmente erróneo. Me recuerda a esos déspotas ilustrados que gobernaban para el pueblo pero SIN el pueblo.
Este pueblo cree que está en democracia, porque lo que desea lo consigue, cree que es tenido en cuenta. Pero la democracia no significa ser tenido en cuenta por alguien superior, sino hacer voluntariamente uno mismo que se respeten sus derechos. No es ser escuchado sino hacerse escuchar.
Y además, Chavez cuenta con otro recurso muy popular en los demagogos: la polarización. Esta división (pre Nietzscheana) le permite manipular las mentes, incluso la de los intelectuales, especialmente los de izquierda. Sartre hablaba del progreso soviético en contra del capitalismo alienante mientras que los rusos gozaban la tortura de sus opositores en los gulag ¿A quién preferís, a Dios que te concede muy pocas cosas o al Demonio que te quema en el infierno? En democracia, la respuesta es la tercera: me prefiero a mí mismo y a mi poder de voto parcial en un grupo de individuos iguales que yo.
Comprendo los aspectos positivos del régimen, los avances y demás.Pero, ¿es necesario quedarse en el conformismo de tener que optar entre el progreso social y la libertad de decisión política? Creo que no. Creo que podemos conseguir las dos cosas al mismo tiempo.
Por eso, a la larga, los progresos de Chavez son nulos. Porque el labor del Estado es generar estructuras estables en el tiempo, flexibles ante los cambios, y que perminan el crecimiento igualitario del país. Y un país dependiente de un hombre no tiene políticas de Estado.

Los números y las Letras

Comúnmente se cree que los primeros escritos aparecieron en la Mesopotamia Asiática y estaban destinados a establecer las relaciones y transacciones comerciales de ciertos sacerdotes de ciertos monasterios. Si bien la palabra hablada consta de 50000 años aproximadamente, sólo escribimos desde hace 3000. Esto nos hace pensar en un origen utilitarista del habla, y además un origen plenamente comercial. Los números, por lo tanto, preceden a las palabras escritas, y el habla precede a los números.
Pero si pensamos que el habla se utilizó para poder establecer un sistema de definición común de los elementos circundantes para poder manejarse y entenderse en el entorno social, entonces el habla lingüística y el habla matemática son hermanas que coexisten desde el principio. Cuando decimos "tres vacas", estamos identificando lo que queremos enunciar (sustantivo o sujeto) y la cantidad de ese sustantivo que existe en la realidad, o que apartamos en un subconjunto "tres".
Sin embargo, el número puede perfectamente ser anterior a la lingüística hablada: basta señalar el objeto que queremos mencionar (no existe referencia tan perfecta en la lengua) y mostrar con nuestros dedos la cantidad deseada o necesitada. Es lo que hacen los chicos cuando no saben hablar bien, y es lo que deben haber hecho los pueblos originarios.
Entonces nos queda decir "los números precedieron a la literatura" e incurrir en el error en el que los científicos incurren siempre. Los números no preceden a la literatura: son parte de la literatura. Ya en la Edad Media, Ockham sostenía que las palabras se separaban de la realidad, y que el conocimiento científico iba a ser meramente especulativo, explica la realidad pero no la define. Lo mismo sucede con la literatura, inventamos realidades coherentes con el mundo pero que no son la realidad en sí. La periodicidad del tiempo, el límite de los cuerpos geométricos, el poder de nuestras mentes, todo es parte de esa literatura en la que imitamos una realidad un poco deformada por nuestros deseos y experiencias.

Los números no son anteriores a la literatura. Son una parte arcaica de la misma, que los hombres han deseado desprender de la misma para poder sentirse seguros en las arenas movedizas.

sábado, 14 de febrero de 2009

Naderías

En 1953 Winston Churchill ganó el Premio Nobel de Literatura. Nunca hubo ni habrá premio de literatura más acertado en la historia.

Parece una boludez, pero es profundo.

PS: Tal vez Hitler podría haber ganado algún premio de literatura fantástica.

jueves, 12 de febrero de 2009

Joyitas desconocidas (basura reciclada)

Raphaël

Quatre consonnes et trois voyelles
C'est le prénom de Raphaël
Je le murmure à mon oreille
Et chaque lettre m'émerveille
C'est le tréma qui m'ensorcelle
Dans le prénom de Raphaël
Comme il se mêle au a au e,
Comme il les entre-mêle au l
Raphaël à l'air d'un ange
Mais c'est un diable de l'amour
Du bout des hanches
Et de son regard de velours
Quand il se penche
Quand il se penche mes nuits sont blanches
Et pour toujours


J'aime les notes au goût de miel
Dans le prénom de Raphaël
Je les murmure à mon réveil
Entre les plumes du sommeil
Et pour que la journée soit belle
Je me parfume à Raphaël
Peau de chagrin paîntre éternel
Archange étrange d'un autre ciel
Pas de délice pas d'étincelle
Pas de malice sans Raphaël
Les jours sans lui deviennent ennui
Et mes nuits s'ennuient de plus belle
Pas d'inquiétude pas de prélude
Pas de promesse à l'éternel
Juste le monde dans notre lit
Juste nos vies en arc en ciel
Raphaël a l'aire d'un sage
Et ses paroles sont de velours
De sa voix grave
Et de son regard sans détour
Quand il raconte
Quand il invente je peux l'écouter
Nuit et jour


Quatre consonnes et trois voyelle
C'est le prénom de Raphaël
Je lui murmure à son oreille
Ca le fait rire comme un soleil

No necesito decir el nombre de esta cantante, basta con aclarar que es primera dama. Lo interesante de esta canción no es el tema en sí sino los sonidos. A ella no le gusta Raphaël, sino "Raphaël". Cualquiera dirá "es lo mismo". Pero no es así, es tan diferente como mi cuerpo y la silueta en el espejo, y la silueta que me hago en mi cabeza cuando veo la silueta del espejo que refleja imperfectamente mi cuerpo.
Y porque le gusta el nombre, la cantante delira sonoramente. Se peden ver los ritmos, las aliteraciones, las rimas. Y si escuchan la canción pueden reconocer las cesuras que no se notan en la simple lectura. Y aunque no sepan francés, se pueden deleitar con los sonidos de la canción.
No es casual que el idioma sea francés: los franceses tienen una profunda dedicación hacia su idioma. Los simbolistas, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, buscaban distintos tipos de métricas y de sonoridades, combinados con imágenes y sinestesias (mezca de sentidos) para escapar de la mera literatura, así como escapaban de la mera vida. Lograban un poder superior a la literatura, como el de la ópera: un compendio de artes. Lo más cercano en español al simbolismo es el modernista Rubén Darío. Los superrealistas, por su parte, también tenían una increíble dedicación por las letras, pero ellos a la manera psicológica (a lo Lacan, también francés) y trataban de crear universos irracionales en donde se pueda entender lo profundo de la mente humana, es decir, el inconsciente.
En ambos casos, la palabra es más que la palabra. En uno, la palabra es una forma de producir sensaciones extrasemánticas que nos deleitan y nos llevan a un mundo paralelo, en el que no sufrimos del hastío Shopenhaueriano. En el otro, las palabras superan su semántica de límites de significado y a través de la sintáctica irracional superrealista descubrimos significados mucho más profundos, los significados de ruptura que van más allá de una poesía automática o de la escritura de un sueño.

I. Impasse of thoughts
I can’t see you I, can’t hear you
Do you still exist?

I can’t feel you, I can’t touch you
Do you still exist?

The Phantom Agony

I can’t taste you, I can’t think of you
Do we exist at all?

II. Between hope and despair
The future doesn’t pass
And the past won’t overtake the present
All that remains is an obsolete illusion

We are afraid of all the things that could not be
A Phantom Agony

Do we dream at night
Or do we share the same old fantasy?
I am a silhouette of the person wandering in my dreams

We are afraid of all the things that could not be
A Phantom Agony

Tears of unprecedented beauty
Reveal the truth of existence
We’re all sadists

The age-old development of consciousness
Drives us away from the essence of life
We meditate too much,
so that our instincts will fade away
They fade away

What’s the point of life
And what’s the meaning if we all die in the end?
Does it make sense to learn or do we forget everything?

We are afraid of all the things that could not be
A Phantom Agony

Tears of unprecedented beauty
Reveal the truth of existence
We’re all pessimists

The age-old development of consciousness
Drives us away from the essence of life
We meditate too much,
so that our instincts will fade away
They fade away

Teach me how to see and free the disbelief in me
What we get is what we see, the Phantom Agony
A te spiritus noster devoratur et nostra anima capitur

I’m afraid of my own exchange of views
What we get is what we see, The Phantom Agony

III. Nevermore
The lucidity of my mind has been revealed in new dreams
I am able to travel where my heart goes
In search of self- realisation

This is the way to escape from our agitation
And developed ourselves
Use your illusion and enter my dream...

La agonía fantasma, podría ser una buena conexión entre la depresión existencialista y la lucidez de encontrar todo lo existente como relativo, como una mera ilusión Calderoniana.

Cabe aclarar que ninguno de los dos usa su lengua materna.

A veces me gusta pensar que yo soy el artista porque encuentro el arte en estas cosas. Iluso, ¿o no?

miércoles, 11 de febrero de 2009

Ahora que me acuerdo, recuerdo haber soñado un sueño acerca de las traducciones. Soñé que leía a Kafka en español, y después aparecían todos esos errores, esos puntos que no podía comprender y que transmutaban los significados.
Y entonces comprendí que no estaba leyendo a kafka sino un escritor español que estaba escribiendo sobre Kafka, o mejor dicho algún impostor que se hacía pasar por Kafka.
Comprendí que "El proceso" no era "El proceso" de Kafka. "El pro ceso", "El p roce so", "Eso, Porcel" me venían a la mente.
Y después pensé que no era tampoco la obra de ese escritor ladrón, y el Proceso era una obra mía que yo había escrito, y que nunca había puesto en papel. Y ahí estaba, la obra que yo había escrito, escrita por otro, literalmente igual pero sutilmente diferente. Me sentí ultrajado, violentado. Me sentí inútil, estéril.
Y también pensé que tal vez todos hacemos eso del proceso, lo interpretamos, lo reescribimos, lo traducimos como si fueramos Kafka, o como si supiéramos más de la obra que el autor mismo. Tal vez ése sea el verdadero Proceso, y no un mero pleito judicial.

K...fK.
Si alguien conoce traducciones respetables (sobre todo de poesía) hágamelo saber, sí?

lunes, 9 de febrero de 2009

Traducciones y destrucciones

La cosa más horrenda que leí fue la poética de Aristóteles. La leí, por supuesto, en castellano porque es mi idioma predilecto. Pero un ensayo como ése (que debía esclarecer las mentes) no hacía otra cosa que obnubilarla. La oscuridad estaba en todo el texto: múltiples pronombres, referencias a ningún lugar, y frases como "esto resulta como ya se ha dicho, y, como consecuencia, sucede lo mencionao anteriormente", con lo cual uno perdía todo sentido de ubicación en el texto, y tenía que revisarlo una y otra vez.
En parte esto se debe a la manera en que fue compuesta, muy informal, como clases para los alumnos o algo parecido, pero además la traducción era pésima. Sin citas, sin aclaraciones, sin un orden concreto, librado a la interpretación de un pobre lector como yo. Entendí al final la poética sólo por leer Edipo Rey y otros libros, y no por ese texto infame.
Pero eso me llevó a analizar el poder de las traducciones, y la calidad del artista traductor. Dicen, por ejemplo, que muchas de las traducciones de Aristóteles que se consiguieron en la Edad Media provenían de traducciones al árabe producidas por importantes filósofos árabes (Averroes, avicena) y que gracias a estas traducciones entró en Occidente la influencia del averroísmo latino (importante heregía filosófica medieval que consideraba que lo cierto en Filosofía podía ser falso en Teología y viceversa). Acá podemos ver que lo que leían los monjes no era Aristóteles sino un Aristóteles-Averroes, una fusión de pensamientos.
Otro ejemplo de la importancia de las traducciones es la traducción de Las mil y una noches de Antoine Galland. Él supo deslizar dentro de las noches la historia de Aladino y la lámpara maravillosa y la de Simbad el Marino sin que nadie se diera cuenta. Tardaron mucho tiempo en descubrirlo, y aún hoy se sigue creyendo que todo es un solo libro.
Siguiendo con las traducciones, Derrida realiza la traducción de uno de los términos de la filosofía de Heidegger: destruktion, y genera un término propio, la deconstrucción, que modernizó la filosofía, mostrando cómo los textos filosóficos se reducen a la nada, la literatura es sólo retórica y no hay idea que la sustenta.
Por último, leía hace un par de meses El Proceso de Kafka en castellano (no sé alemán), y me sentía horrorizado al ver la cantidad de errores ortográficos y tipográficos del texto, que perjudicaban la lectura. Lo peor que encontré fueron los puntos fuera de lugar: simplificaban las largas y complejas oraciones pseudobarrocas de Kafka y les cambiaban el sentido radicalmente.
Todo esto me llevó a pensar el porqué de esta aberración. Y todo indica que la respuesta es que con la aparición de los traductores de Google y Word, hemos empezado a creer (como nos quiere hacer creer EEUU) que la traducción es un proceso maquinal de cambio de palabras por las mismas en otro idioma, y no contempla la posibilidad de traducción de las figuras, los sonidos, la destreza poética de los autores originales.
Pero, a no alarmarse. A no añorar viejos tiempos. En los treinta, hubo una serie de traducciones españolas de las comedias griegas que censuraban todo contenido picaresco o erótico de las comedias, poniéndolo directo en griego en el medio de la traducción, o simplemente suprimiendo esas partes.
Ya sea por censura, por rudeza poética, o por intencionales perversiones del texto, no podemos permitir que se deformen (y se parcialicen) los textos.

Yo, por suerte tenía unas traducciones antiguas muy buenas en el Colegio. Pero mientras tanto, leo a Nabokov en inglés.

Oda a Celâl Bey

Sí, Celâl, yo te creía, te creía cuando escribías en ese diario de mala muerte hablando de celebridades que nunca habías conocido, y que los imaginabas caminando por sombrías calles y mirando películas nacionales en esos cines chiquititos perdidos en la niebla. Y sí, te creía, aunque sabía a ciencia cierta que todo aquello no era más que una mentira, una confabulación de todos tus personajes para vender en los periódicos.
Y sí, también te creía cuando decías que los lectores no paraban de atocigarte con llamados y que inundaban tu correo, y siempre lo decías de manera tan dramática, tan ilusa, tan compleja, tan exagerada. Sabía que era mentira, que no había ni la más mínima posibilidad de que tanta gente te mandara cartas alabándote. Era empíricamente imposible. Pero mi voluntad movía montañas, y ascendía hasta la cima de la montaña, aunque esa montaña no era otra que la de Kaf. Quería creer que era verdad, y por eso cada vez que escuchaba en el viento el susurro de tu nombre, imaginaba que eran gentíos gritando, aclamándote.
Y cuando me decías que habías tenido un éxtasis mágico en esa calle negra de una esquina de esa ciudad, tan mía, tan perfecta, tan patética, tan parecida a la mía con todos esos arrabales y oscuridades, esas nostalgias ante el progreso, ante lo ajeno.
Y cuando hablabas del Mahdi, y su prometida salvación, y la imposibilidad de la existencia perfecta y de las copias de cera que son reales, y de las personas reales que imitan a otras y se vuelven copias de cera. Y de cómo el Mahdi se vuelve el Deccal y el Deccal se vuelve el Mahdi, y de cómo nosotros somos ambos deviniendo contantemente en otro, un otro que no podemos comprender a menos que éste llegue a ser yo, pero cuando ese otro es yo ya hay otro otro alienándonos, obligándonos a cambiar nuestras esencias, nuestras almas, nuestras substancias. Y así como hablabas de los otros, eras otro, eras príncipes, sultanes, compadritos, prostitutas tangueras, pero por sobre todas las cosas, eras Mevlâna. Ese Mevlâna que contiene tu nombre, vos eras Mevlâna y Mevlâna era Celâl.
Te creo, Celâl Bey. Estoy seguro de que mentís, pero decís la verdad. No te culpes Celâl.

Requiescat in pace.

No es un cuento, no es poesía, es análisis literario

viernes, 6 de febrero de 2009

Palabras de una Presidenta a otro, a otro, a otro.

Recientemente, la presidenta de mi país, Cristina Fernandez de Kirchner, realizó un comentario muy gracioso sobre el actual presidente de los EEUU. Si me permiten parafrasear, "Obama seguramente leyó a Perón [Presidente de los 50's y 70's], porque afirma que los empleados no son el problema, sino parte de la solución".
Ironías de la vida y del discurso. Porque, ¿qué norteamericano leería los discursos de un presidente de habla española de América del Sur? Que Chavez lea a Perón, no solo es posible, sino indudable, porque su estilo es una constante imitación del presidente argentino. Su manera de hablar y de agredir, esa gesticulacíon y ese teatro mussolinesco (vean los videos) son característicos de los gobiernos de Perón. Pero suena muy irreal que un norteamericano los imite.
Y en ese gesto de arrogancia, soberbia y egolatría de la presidenta (esos gestos minúsculos que nos caracerizan y nos estereotipan en el exterior), terminamos creyendo que somos inventores de todo, y que la política universal está hecha por duplicación de la nuestra y no al revés.
Pero no somos capaces de ir más allá de ese 45 peronista, y no podemos ver las influencias de Perón. Él mismo es una recreación del fascismo de mussolini, el keynesianismo norteamericano y las ideas del 'socialismo nacional'.
Por eso, es más probable que Obama haya leído a alguno de esos autores, especialmente los norteamericanos, que a nuestro Perón. Y tal vez, ese Presidente al que leyó Obama (Roosevelt, probablemente) haya leído a otro, y ese a otro, y ese a otro.
Y en esa cadena de lecturas, de interpretaciones y sobreinterpretaciones, podemos ver que todo viene de algo anterior, que los textos van interrelacionándose a medida que nos adentramos en el pasado. Y la democracia moderna viene de a Teocracia egipcia, y el comunismo viene del feudalismo. Así podemos encontrar esas pequeñas cosas, hechos, perversiones y represiones que se repiten en la historia, y que hacen al comunismo igual que el capitalismo, Oriente que Occidente, y todos son sistemas en los que la voluntad del recién llegado (o el recién nacido) es corrompida, destruida, oprimida.

PD: me gusta "Obama". Es como algo escrito por guillén.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Nuestros versos sobre el universo

Antes que nada, voy a aclarar que acá no va a haber ni poesías, ni cuentos, ni otras blablas de ese tipo. Si quieren un poema mío, cómprenme un libro. Si no lo encuentran, pídanselo a las editoriales. Si tienen una editorial, y no publican mi libro, llámenme para publicarlo.
Una poesía publicada en internet puede ser la más inútil conjunción de morfemas. ¿Para qué he de escribir complicado sobre la ya de por sí complicada realidad? ¿Por qué voy a exponer mi diario íntimo en este mundo paralelo al nuestro en el que la invormación puede costarme la vida? Lo siento por ustedes, pero por ahora mi realidad está escondida detrás de una máscara a la que llamamos blog.
Vengo acá para entrar en debate, para pensar y repensar la realidad (y, lo que es mucho más importante) la ficción. Y vengo a hacerlo de la manera más simple: destruyendo todo lo que existe. Dicen que el análisis es el estudio de la composición de un determinado elemento, y contiene la palabra lisis, destrucción. No ha de quedar nada en mi paso, todo se va a reducir a nada.
Ni marxismos ni capitalismos van a sobrevivir. Ni los Orientes ni los Occidentes van a salir inmunes. Ni siquiera sé si yo mismo voy a salir vivo de esta situación. Y tengo que admitir que tengo miedo. Miedo de que nadie quede acá, de pie, para existir, para coexistir. Pero no importa. Mi mandamiento como escritor, como pensador, como ser humano es ése.
Voy a discutir esas mentiras que todos nos quieren hacer creer. Voy a quemar los realismo absurdos. Voy a sacar a relucir las contradicciones de las disciplinas lógicas y voy a crear contradicciones sólo por diversión, y tal vez (sólo tal vez) éstas coincidan con la realidad.
Les mentiría si les dijera que no voy a hacer interpretaciones paranoides de algunos temas. Porque es lo que amo más fervientemente. Aberraciones, barroquismos, hipérboles, forman parte de una interpretación retórica de una realidad suprarracional, suprahumana.

Y para que vean lo irreal que es la concepción de la realidad, tengo un blog rosa y no soy gay.